BÁRCENA MAYOR

Hay pueblos que parecen sacados de una postal, donde uno siente que se ha colado por accidente en una película medieval… solo que con mochilas, cámaras y toda la familia al completo.

Aquel día de la Semana Santa del 2010, decidimos pasar una jornada “tranquila” visitando este pueblo rústico y pintoresco en el corazón de la reserva del Saja. Y, desde el alojamiento que alquilamos, allá nos fuimos todos: mi mujer y mi hija, mi hermana con su familia, y mi hermano con la suya. Un grupo tan numeroso que parecía una excursión organizada… pero sin guía y con más opiniones.

En cuanto llegamos y pusimos un pie en esas preciosas calles empedradas, el móvil dejó de tener cobertura y el alma empezó a tenerla.

Casas de piedra con balcones de madera, flores por todas partes, y ese silencio que solo se rompe con el murmullo del río.

Bárcena Mayor tiene ese encanto especial de pueblo donde el reloj va despacio, la gente te saluda sin conocerte y hasta el aire parece más limpio.

El plan era dar un paseo tranquilo, pero claro, con tantos, aquello se convirtió en una especie de procesión festiva: uno parando para hacer fotos, otro buscando el mejor ángulo, y todos fascinados con las callejuelas, las fuentes, las flores y hasta una lagartija que parecía disfrutar siendo la protagonista en la foto.

Seguimos caminando hasta el puente de piedra que salva el río Argonza en su rápido descenso desde las montañas. Allí nos quedamos un buen rato observando cómo el agua corría clara entre las rocas, disfrutando del paisaje y del frescor del aire.





Nos detuvimos un rato en la plaza donde se encuentra el antiguo lavadero, antes de seguir callejeando entre casonas de piedra y balcones rebosantes de flores.

Bajo uno de ellos, una buena parte del grupo posó sonriente para la foto de recuerdo, de esas que con el tiempo te hacen revivir el momento con solo mirarlas.

Cada rincón de Bárcena Mayor parecía pedir una foto, pero también invitaba a mirar sin prisa.


Las estrechas callejuelas nos iban descubriendo nuevos ángulos, como la sencilla iglesia del siglo XVII, dedicada a Santa María, que se alzaba discreta pero hermosa en medio del pueblo.

Fue un día de esos sencillos pero redondos, donde no hace falta más plan que dejarse llevar sin mapas ni cobertura.

Ya con la cámara llena de recuerdos, entre risas y bromas de familia, el tiempo se nos escapó sin darnos cuenta y alguien comentó: ¡Habrá que volver! A lo que todos asentimos. Porque Bárcena Mayor no solo es uno de Los Pueblos Más Bonitos de España: es de esos sitios que te recuerda lo sencillo que puede ser pasarlo bien en familia y disfrutar de las pequeñas cosas.

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE CANTABRIA EN EL ENLACE.

PUNTA DEL DICHOSO, SUANCES

La Península del Dichoso (o también conocida como Punta del Dichoso) es una pequeña joya natural escondida en el extremo más occidental de la ría de San Martín de la Arena, en el encantador municipio de Suances (CANTABRIA).

Hace ya unos cuantos años, durante una de nuestras escapadas por tierras cántabras, descubrimos este rincón mágico. Después de días repletos de rutas y pueblos con encanto, necesitábamos un sitio donde hacer una pausa, respirar y simplemente... dejarse llevar. Y vaya si lo encontramos.

Este lugar fue nuestro refugio perfecto al final del día, pues allí llegábamos con el sol ya empezando a descender, cargados de fotos, recuerdos y algo de cansancio. Bastaba con sentarse unos minutos, dejar que el viento marino despeinara nuestras ideas y observar el horizonte.

Desde allí, las puestas de sol son sencillamente extraordinarias. El cielo se transforma en una acuarela cambiante de colores cálidos, y uno no puede evitar quedarse en silencio, contemplando. No hace falta música, ni palabras. Solo estás tú, el mar, y un atardecer que parece diseñado para calmar cualquier tormenta interna.

Y por si fuera poco, si miras hacia el oeste, te toparás con las impresionantes vistas de la playa de Los Locos, los imponentes acantilados que la custodian y, en la distancia, los majestuosos Picos de Europa saludando desde lejos.

Un pequeño rincón donde el tiempo se detiene, donde el alma se relaja y donde el paisaje te recuerda lo afortunado que eres de estar justo ahí, en ese instante.

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE CANTABRIA EN EL ENLACE.

POTES

La población de Potes, capital del pequeño municipio ubicado en el corazón de la comarca de Liébana, donde se unen los ríos Deva y Quiviesa y entre varios macizos montañosos: las sierras de Peña Sagra y Peña Labra y el macizo de PICOS DE EUROPA, es, sin duda, uno de los pueblos de Cantabria con más encanto gracias a sus particularidades geográficas.

Aparece mencionada documentalmente desde mediados del siglo IX y desde los años finales del medievo estuvo vinculada a la Casa del Marqués de Santillana, primero, y a la del Infantado, después. Como capital de Liébana, una comarca que ya era un referente de la cultura occidental en la Edad Media, guarda el rastro de una historia milenaria. Los ecos del Comentario al Apocalipsis, del monje Beato de Liébana, se escuchan entre los muros del CENTRO DE ESTUDIOS LEBANIEGOS, como  suena el latido de la historia en la TORRE DEL INFANTADO (siglo XV), bastión de la villa y toda la Comarca de Liébana, que en su día fue propiedad del hijo de Alfonso XI, Don Tello, Señor de Liébana. La Torre  perteneció al segundo Marqués de Santillana y primer Duque del Infantado (título concedido por los Reyes Católicos, 1475) a Don Diego Hurtado de Mendoza. Esta robusta construcción del siglo XV (hasta hace poco tiempo sede del Ayuntamiento), es en la actualidad uno de los principales monumentos y alberga un museo dedicado a la historia de la villa.

Rodeada de un espectacular paisaje y situada en la confluencia de los cuatro valles de la Comarca, las calles de Potes son atravesadas por numerosos PUENTES antiguos (de ahí su nombre), como el de San Cayetano; o el puente medieval de la Cárcel, que salvan el curso del río Quiviesa.

El conjunto de barrios de la parte antigua (bastante destruida por un incendio provocado por el bando republicano durante la Guerra Civil y reconstruida tras la Guerra por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones) conserva un gran sabor popular y mucho encanto en sus callejuelas; monumentos y caserones de estilo barroco-montañés del siglo XVII-XVIII (la mayoría con blasones), que nos ayudan, a cada paso, a imaginar tiempos pasados repletos de historia. No en vano, en el año 1983 la Villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y catalogada como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2019.

Imagen de la página: https://ayuntamientodepotes.es/home/mapas/callejero-de-potes/

Imagen de la página: https://ayuntamientodepotes.es/home/mapas/callejero-de-potes/

Así podemos admirar la CASA-TORRE DE OREJÓN DE LA LAMA; las TORRE DE CALSECO;  SAN PEDRO Y OSORIO; la CASA DE LA CANAL; la CASA DE OTERO YCOSSÍO; CASA LINARES; SÁNCHEZ CICERO; la IGLESIA PARROQUIAL DE SAN VICENTE, que posee elementos constructivos que van del siglo XIV al siglo XVIII; la ERMITA DE SAN CAYETANO, con interesantes retablos barrocos; o el COLEGIO MENOR, con claustro del siglo XVII perteneciente al antiguo convento de los dominicos de San Raimundo.

Casa Linares
Torre Calseco

Otro de ellos es la CASA DE CULTURA, situada en un magnífico edificio reconstruido en la calle El Sol. Es una fundación privada que alberga  el Museo Cartográfico Juan de la Cosa,  colección permanente que ofrece un recorrido a través de la evolución del arte cartográfico.

Sin duda uno de los aspectos más relevantes de Potes y de toda la comarca es el GASTRONÓMICO. La villa cuenta con un buen número de restaurantes de todos los estilos y categorías en los que se puede degustar gran variedad de platos. El cocido lebaniego es una de sus estrellas culinarias, a base de los garbanzos típicos de la zona (pequeños y tiernos), cecina o carne, berza y relleno. Las carnes son también de primera calidad en Potes, ya que nos encontramos en una zona eminentemente ganadera. Gozan asimismo de merecida fama los platos de caza mayor (jabalí y corzo) y los pescados de río como las truchas y los salmones del Deva. Los quesos artesanos son otro de los bocados más exquisitos de la zona junto con los postres caseros, como los frisuelos, el arroz con leche, los canónigos y los típicos sequillos de Potes.

Mención aparte y destacada merecen los famosos licores de elaboración artesanal, EL ORUJO y el tostadillo. En torno al orujo se ha llegado a consolidar una fiesta tan popular, que se celebra anualmente en el mes de noviembre y que ha sido declarada Fiesta de interés turístico nacional. El objetivo de esta fiesta es promocionar un producto que se fabrica en alquitaras con la cosecha de las numerosas viñas de la zona. Este popular licor es el complemento ideal para otra de las bebidas propias de la comarca lebaniega, el té del puerto.

Todos los productos gastronómicos típicos podemos encontrarlos reunidos en el tradicional el mercado que se celebra todos los lunes en la Plaza de Potes. Se trata de un mercado de hondas raíces históricas, punto de encuentro tradicional donde los lebaniegos intercambiaban sus productos agrícolas.

El municipio celebra sus fiestas patronales por San Vicente Mártir, el 22 de enero. El 15 de agosto festeja a la Virgen de Valmayor, pero los festejos más populares y arraigados en la villa son los de la Santísima Cruz, el 14 de septiembre y los días próximos.

Potes es el corazón de Liébana, pero también una encrucijada en la que se encuentran rutas y caminos que unen lugares y personas. Son las RUTAS DEL CAMINO LEBANIEGO, que tienen la religión, historia y naturaleza como motivación para echar a andar y hacer del viaje una aventura, siguiendo el rastro dejado por viajeros de todas las épocas. No hay riesgo de perderse, pero tampoco mejor lugar en el que hacerlo. Son muchos los peregrinos que dirigen sus pasos hacia SANTO TORIBIO, enlazando después los dos caminos de Santiago con el fin de ganar ambos jubileos.

Y por último, Potes y su comarca ofrecen todo tipo de alternativas de ocio, tanto culturales como deportivas y naturales. Su privilegiada situación brinda al visitante todo tipo de facilidades para la práctica de actividades como el senderismo, la bicicleta de montaña, turismo ecuestre, escalada, esquí de travesía, parapente, caza, pesca, …, y otras muchas.

Así, la villa es también un punto neurálgico desde el que planificar una exhaustiva visita interesantes lugares de toda Liébana como: la CASA DE LAS DOÑAS, una casa-museo localizada en el pueblo de Enterrías y referente etnográfico de la comarca Lebaniega. El MUSEO DE LA ESCUELA Y CONJUNTO HISTÓRICO DE MOGROVEJO. La CASA DE LA NATURALEZA de Pesaguero, donde conoce de forma didáctica y amena la vida de los osos en la Cordillera Cantábrica.

Durante la Baja Edad Media, Liébana se convirtió en una de las cunas espirituales del Occidente Cristiano.  Con el MONASTERIO DE SANTO TORIBIO como faro, el PATRIMONIO RELIGIOSO DE LA COMARCA es de una riqueza extraordinaria y parada obligada para el visitante. Sobresalen la Iglesia mozárabe del siglo X de SANTA MARÍA DE LEBEÑA, uno de los templos más importantes e interesantes de la arquitectura cristiana altomedieval. Y la iglesia de SANTA MARÍA DE PIASCA, uno de los más notables testimonios del arte Románico.

Y como no, el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PICOS DE EUROPA, que ayudará al visitante a comprender mejor los elementos y relaciones que forman parte de un territorio que ya conformó el primer Parque Nacional declarado en España. Y el TELEFÉRICO DE FUENTE DÉ, situado en pleno corazón del Parque Nacional de los PICOS DE EUROPA.

Como curiosidad, en 1836, nacía aquí el gran violinista Jesús de Monasterio.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://turismodecantabria.com/municipios/potes/

https://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/

https://ayuntamientodepotes.es/home/picos-de-europa-y-fuente-de/

https://ayuntamientodepotes.es/patrimonio-religioso-en-cantabria/

https://www.spain.info/es/destino/potes/

https://www.turismoencantabria.com/contenido/potes?srsltid=AfmBOorICcVER4SOIKGyh5HBJjEHtZSY_CL8xohe8qzBWSyXeq2jWtCk

https://turismodecantabria.com/lugar-interes/villa-de-potes/

https://es.wikipedia.org/wiki/Potes

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE CANTABRIA EN EL ENLACE.