CUEVA DE ALTAMIRA, SANTILLANA DEL MAR

Fue descubierta en 1868 por un tejero asturiano llamado Modesto Cubillas, quien yendo de caza encontró la entrada al intentar liberar a su perro que estaba atrapado entre las grietas de unas rocas por perseguir a una presa.

https://www.cultura.gob.es/mnaltamira/cueva-altamira/descubrimiento.html

Cubillas se lo comunicó a Marcelino Sanz de Sautuola, rico propietario local y «mero aficionado» a la paleontología, ​ de cuya finca era aparcero; no obstante, este no la visitó muy probablemente hasta 1876. ​ La recorrió en su totalidad y reconoció algunos signos abstractos, como rayas negras repetidas, a las que no dio ninguna importancia por no considerarlas obra humana.

Tres o cuatro años después, en el verano de 1879, volvió Sautuola por segunda vez a Altamira, en esta ocasión acompañado por su hija María Sanz de Sautuola y Escalante, de cinco años de edad. ​El descubrimiento de las pinturas rupestres lo realizó, en realidad, la niña. Mientras su padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta llegar a una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo y corrió a decírselo a su padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda. ​

Pertenecen al Solutrense, pinturas en rojo monocromas que representan caballos, una cabra, manos en negativo, y otras sin identificar. Se atribuye al Magdaleniense, hace 14500 años aproximadamente, el resto de pinturas del Techo de los Polícromos: una manada de bisontes, una cierva, caballos, un posible jabalí y otros signos sin clara identificación por el momento. En la galería más alejada y estrecha, se encuentran los caballos, ciervos, bisontes y figuras abstractas “tectiformes” de la Cola de Caballo.

De Museo de Altamira y D. Rodríguez, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24512681

https://www.cultura.gob.es/mnaltamira/cueva-altamira/cronologia.html

De Museo de Altamira y D. Rodríguez, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24512682

La creación de una escena integrando varias figuras, el uso de  relieves propios de la cueva para generar volúmenes y la perfección en la técnica del grabado, que consigue claroscuros con sólo dos pigmentos, el negro del carbón vegetal y el rojo de óxidos, hacen única esta cueva.

Hace unos 13 000 años, a finales del Magdaleniense, la entrada de la cueva se derrumbó sellando la entrada, lo que permitió la conservación de sus pinturas y grabados y del yacimiento arqueológico en sí. ​

La cueva de Altamira es relativamente pequeña, solo tiene 270 metros de longitud. Presenta una estructura sencilla formada por una galería con escasas ramificaciones y termina en una larga galería estrecha y de difícil recorrido.​

De Nachosan - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15999609

Las pinturas de Altamira fueron el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido en el momento, pero tal descubrimiento determinó que el estudio de la cueva y su reconocimiento levantara toda una polémica respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia prehistórica del momento. La muerte de Sautuola en 1888 y la de Vilanova en 1893 sumidos en el descrédito por su defensa, parecían condenar definitivamente las pinturas de Altamira a ser un fraude moderno. Sin embargo, su valor fue avalado por los frecuentes hallazgos de otras similares en numerosas cuevas europeas.

De Yvon Fruneau - Este lugar está inscrito como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con la denominaciónCave of Altamira and Paleolithic Cave Art of Northern Spain., CC BY-SA 3.0 igo, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=58155399

La Cueva de Altamira fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985 y su techo de los polícromos ha recibido calificativos como la Capilla Sixtina del arte rupestre.

https://www.cultura.gob.es/mnaltamira/cueva-altamira/patrimonio-mundial.html

Debido al deterioro de las mismas, se restringió el acceso, y se construyó, junto a la cueva original, las nuevas instalaciones del Museo de Altamira y la Neocueva, réplica fidedigna y minuciosa de la original, que fue la que nosotros pudimos visitar, aunque no fotografiar.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.turismoencantabria.com/contenido/museo-y-cueva-de-altamira?srsltid=AfmBOoqQ25E0lBhbuQvjYybBYUTrr01VsNu4coKb7D8alBO_BLWxMCof

https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.



No hay comentarios:

Publicar un comentario